Una mochila para el Universo

De este libro he dejado tantos Bookmarks que probablemente vaya a hacer varios posts al respecto. (No me gusta que los blogs sean muy largos para que en realidad sean leíbles.) Me tardé más de lo normal leyendo este libro debido a que cada capítulo te deja un aprendizaje o una idea que te pone a reflexionar. Una de las ideas principales habla de la importancia de estar presentes en el aquí y ahora, y la abordaremos luego, pero al decirte una idea tan intensa o importante para la vida, me resultaba muy complicado no recordar o imaginar posibles escenarios en los que pasaba algo similar a lo que se discutía. Elsa Punset, la escritora de este libro, habla de muchos temas que separa en “Rutas” pero lo que me gusta es que conforme vas leyendo, las rutas se van entrelazando para completar la mochila para el universo. En verdad les recomiendo este libro.

¿Cuánto amor necesitamos?

A veces no es tanto amor lo que necesitamos sino que atención. Aplica para ambas direcciones, cuando damos y cuando recibimos amor. Una cosa muy interesante del libro, es que Elsa busca siempre respaldar las ideas con estudios hechos en prestigiosas Universidades. Para esta particularidad se menciona un experimento en el que 10  candidatos a ser curas se les pide expongan una parábola en la que tienen que apoyar al prójimo. En camino al auditorio había una persona en necesidad de ayuda y sólamente los que les sobraba tiempo se detenían a ayudar a la persona, y no era porque las demás fueran malas personas, simplemente la prisa con la que iban les impedía poner atención a su presente y no notaban la presencia de alguien que necesitaba ayuda.

Según Elsa, existe un número límite de relaciones que podemos tener presentes al mismo tiempo, ese número es 150. Muchos de ustedes posiblemente tienen más de 150 “amigos” en Facebook, pero los invito a que hagan una lista de las 150 personas más importantes de su vida, y dedicar un poco de tiempo a enfocarse en cómo se sienten sus 150 personas importantes. Para mejorar la técnica, a tu núcleo importante (5 a 12 personas) tienes que tener aún más sobre la lupa y dar abrazos de al menos 6 segundos que transmitan seguridad y confianza al menos una vez a la semana. Hice este ejercicio y la realidad es que es más complejo de lo que parece, pero si el cerebro gasta el 20% de su energía gestionando las conexiones sociales que tenemos, más vale hacerlo de la mejor manera posible. Tu núcleo íntimo puede ir envejeciendo con el tiempo y las personas pueden ir saliendo de ese círculo, lo importante es mostrarse receptivos y mantener el mismo número al que estamos acostumbrados. Se valiente y amplía tus intereses participando en grupos sociales distintos.

¿Qué te dijeron acerca del amor? ¿Quién te habló sobre el amor la primera vez? ¿Cómo actuaba la persona que te habló sobre amar? Responde objetivamente esas preguntas y conocerás la mochila que vienes cargando desde la infancia quizá sin que te hayas dado cuenta. Es por esto que el amor es más que una magia, o una simple fantasía, el amor es un complejo y poderoso sistema de motivación una fuerza que nos guía y nos propulsa en la vida diaria. Es difícil cuestionar y cambiar nuestra forma de amar y todo lo relacionado con el amor, pero vale la pena identificar y aprender sobre este tema para que no nos lleve la corriente con la gente que amamos más e inclusive nuestro sistema de motivación sea más efectivo. Para esto Elsa define las etapas del enamoramiento, que pareciera es una enfermedad compulsiva.

Primero, limerencia. Aquí nos sentimos libres como el aire, te acicalas, te obsesionas, fantaseas y sientes un deseo compulsivo de fundirte con la otra persona. Luego viene la sensatez. En esta etapa se necesita de cuidados y esfuerzos  continuados, que a veces es complicado debido a las preocupaciones y cansancio diario hasta que el vínculo amoroso se transforma en simple afecto. Por último, sigue el mantener el vínculo amoroso en el cuál se tiene que recuperar la conexión emocional y el contacto físico, y para conseguir eso de mejor manera vale la pena conocer el estilo amoroso de tu pareja. Los 3 estilos amorosos que expone Elsa (Apasionados, Cariñosos y Juguetones) no me convencen completamente, se me hace mucho más completa la idea de los lenguajes del Amor de los cuáles ya había escrito.

Los 5 lenguajes del Amor

Para finalizar el primer capítulo, Elsa habla sobre el desamor. El amor genera dopamina y otras sustancias que nos hacen sentir muy bien, y cuando llega el desamor, así como cuando le quitas a un drogadicto su droga, no se siente tan bien. Para entender un poco más el desamor nos ofrece las etapas del desamor, que puede sonar mucho como película pero saberlas es de mucha utilidad. Primero llega la negación, piensas que lo que acaba de pasar no te puede estar pasando a tí. Luego viene la ira, en esta etapa es cuando lloras o te sientes mal, darías lo que fuera para que no pasara lo que ha pasado. Elsa recomienda tirar los recuerdos que tenías de tu pareja lo más pronto posible porque de otra forma te quedarás en esta etapa durante más tiempo. Después sigue la negociación, en donde sigues triste pero al menos ya estás tratando de enfrentar el problema, quizá empiezas a hacer deporte intensamente o platicas al respecto con más personas. De aquí sigue la depresión. (Es importante buscar ayuda profesional en caso de ser necesario.) En esta etapa empiezas a aceptar la pérdida y sientes soledad y tristeza, puede que te aisles porque pierdes interés en todo. Lo más importante es aprovechar esta etapa para comprender lo que pasó para poder pasar página. Por último, llega la resignación o aceptación. Es resignación cuando dices o piensas que así es la vida, y que este tipo de cosas malas te pasan a tí. Y es aceptación cuando pasas ese capítulo y aprendes de la situación para no volver a cometer errores similares. La autora recomienda que salgas de tu rutina pasada y que hagas cosas que te llamen la atención para despabilar la mente y reconstruirte emocionalmente.

Como algo fuera de contexto, se dice que los regalos son buenos para mantener una buena relación y les compartiré la guía para un buen regalo.

Guía para un Buen Regalo

  1. No regalar dinero
  2. Si no quieres ver la cara que pone el otro al abrir tu regalo, no se lo regales
  3. Una promesa no es un regalo
  4. Antes de regalar, no preguntes, piensa
  5. Si te preguntan qué quieres que te regalen y decides contestar, di la verdad
  6. No regales algo que sugiera que crees que tu pareja no es perfecta
  7. No regales algo que más bien quieres tú
  8. Un regalo también puede ser una experiencia

Un comentario en “Una mochila para el Universo

Deja un comentario

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.